Preguntas frecuentes

Preguntas generales

antwort 1

antwort2

antwort 3

Preguntas Español como lengua heredada

Desde una perspectiva pragmática para la enseñanza de lenguas en familias bilingües el
concepto de hablante de lengua de herencia dada por la dra. Kim Potowski se acerca más a la
realidad de los hablantes de lenguas minoritarias en lugares donde existe una lengua que es
hablada por la mayoría de los habitantes y que su uso predomina en los ámbitos institucionales
y de la vida cotidiana.

Potowski define que un hablante de lengua heredada (HLH) es aquel que “ha sido expuesto al
idioma, normalmente en casa únicamente, y que tiene alguna capacidad receptiva y
posiblemente productiva en el mismo” (Potowski, 2015: p. 17).

El uso del concepto hablante de lengua heredada en comparación a los otros conceptos,
representa varias ventajas: en primer lugar, de tipo pedagógicas para los aprendices de
español como LH, dado que no sólo incluye a aquellos que se acercan más al dominio[1] de los
hablantes nativos, denominados también hablantes de lengua materna, puesto que incluye a
los hablantes que no dominan del todo las habilidades lingüísticas, pero que en mayor o menor
medida comprenden y hablan (de forma activa) o sólo comprenden (de forma pasiva) la lengua,
en nuestro caso el español. En segundo lugar, fomenta la inclusión sociocultural, puesto que
toma en cuenta el derecho de los hablantes que viven fuera del lugar de nacimiento de sus
padres de sentirse parte de un grupo lingüístico y cultural y les da también el derecho de
sentirse parte de la comunidad donde viven. Dicho sentimiento favorece las relaciones
intrafamiliares y de cohesión social, brindándole estabilidad emocional pues los empodera y les
ayuda a generar y mantener relaciones de equidad y respeto con los otros que no son sus
iguales, de esta forma se fortalece su toma de conciencia, su sentido identitario y de
pertenencia a distintas comunidades lingüísticas y culturales beneficiándose, no sólo ellos, sino
también, la sociedad en la que habitan.

Es claro que todo proceso de trasmisión y de adquisición de una lengua, es un proceso social
y progresivo y que para que éste se lleve a cabo con éxito influyen varios factos.

En el caso de la lengua heredada he observado y distinguido dos grupos de variables que
influyen en la calidad del proceso adquisición, es decir, estas variables en gran medida
determinan el desarrollo de las habilidades comunicativas del heredero.
- Las variable internas: están relacionadas con al transmisor de la herencia (Uno o dos padres
hispanohablantes, de primera o según y hasta tercera generación) y con el tipo de valoración
de la LH que se tiene en el propio hogar (se habla la LH en casa, porque se le considera
importante o no).
- El segundo lo conforman variables de índole externa a la familia: relacionadas con el tipo de
aceptación de la lengua minoritaria en la cultura de la lengua dominante (tipo de valorización de
la LH, tipo de aceptación y reconocimiento de la LH.).

En el caso del español las variedades dialectales dependen no solo de número de los países
hispanohablantes, sino también, de las regiones dentro de esos países. Es por eso, que,
aunque enseñamos la lengua estándar como base de nuestros curso, damos cabida y
respetamos a todas las variedades dialectales del mundo hispanohablante.

A pesar de que el proceso de adquisición de LH sea tan heterogéneo, puesto que depende de
las distintas combinaciones de las variables ya mencionadas, es posible hacer una clasificación
de los HLH para el diseño y la elaboración de los materiales didácticos, ésta resulta de la
medición del grado de dominio de sus habilidades comunicativas, es decir, si hablan
apropiada o adecuadamente en cierto contexto comunicativo.
A partir de esta medición los HLH se clasifican en tres grupos a grandes rasgos
1. Herederos Hablantes activos: aquellos que en mayor o menor medida comprenden (por lo
menos cuando escuchan); han desarrollado el sentido de uso de la lengua y hablan, se
comunican (aunque sea en frases simples o erróneas).
2. HHP: que comprenden ( medianamente a poco cuando escuchan) y han desarrollado el
sentido de uso de la lengua, pero, no hablan más español.
3. H Prácticas Socio Culturales: ellos han perdido el uso del sentido de la lengua, no
comprenden ni hablan en LH. pero son parte de la comunidad, en este caso la
hispanohablante.